El año 2014 la artesana y cultora
Zenobia Gallardo Huechante realizó un taller de cestería en mimbre con el
objetivo de difundir y revitalizar esta tradición y práctica cultural a través
de la transmisión del conocimiento de su técnica de elaboración. El taller
también involucró un registro visual del proceso de producción de este recurso
hasta convertirse en producto artesanal.
A través de este trabajo se
pretendía también reconocer la cestería en mimbre como una práctica cultural
fruto de un mestizaje de tradiciones mapuche-chilenas y como un bien
patrimonial intangible presente en la comuna de Mariquina, valorando igualmente
el conocimiento de la portadora como cultora de esta tradición.
El mimbre es una fibra vegetal
que se trabaja tejiéndolo para crear muebles, canastos o cestos y otros objetos
utilitarios o domésticos de todo tipo de formas y tamaños.
Las culturas autóctonas de las
más diversas latitudes crearon y desarrollaron el tejido manual a base de
vegetales. Se ha reconocido incluso que el desarrollo de la cestería es muy
anterior al de la cerámica siendo una de las artes más antiguas de la humanidad.
En nuestras latitudes desde
tiempos inmemoriales el pueblo mapuche ha utilizado fibras vegetales para la
elaboración de implementos utilitarios, sin embargo, hoy en día es cada vez más
reducida la cantidad de exponentes de estas tradiciones.
Entre las razones del
debilitamiento de esta práctica se podría señalar por ejemplo, el avance
tecnológico y masificación del plástico o la reducción del mismo recurso, lo
que ha generado que hoy poco se vean estos artesanos en nuestras comunidades y
que en otro tiempo fueron tan apreciados. En la comuna de Mariquina,
precisamente, la señora Zenobia es una de las más emblemáticas portadores de su
conocimiento.
A continuación a través de
algunas fotografías del trabajo de registro se muestran las distintas etapas de
su proceso de producción, desde su recolección hasta que se teje y se convierte
en un cesto. No involucra el proceso de cultivo del mimbre, que es como más se
recomendaría que ocurriera, en caso de que se trabaje artesanalmente esta fibra
natural.
“Hecho un cesto... hecho cientos, si le dan lugar y tiempo”.
1. La Recolección del mimbre
 |
Selección y corte de la varilla. Fotografía Mauricio Villanueva |
 |
Atados de mimbre cortado. Fotografía Mauricio Villanueva |
2. La limpieza de las varillas.
 |
Limpiando hasta dejar sólo la varilla. Fotografía Mauricio Villanueva |
 |
Extracción de la cáscara (corteza). Fotografía Mauricio Villanueva |
 |
Varillas de mimbre sin corteza. Fotografía Mauricio Villanueva |
3. La partidura de la varilla y formación de la huira.
 |
Varilla comenzando a ser partida. Fotografía Mauricio Villanueva |
 |
Partiendo la varilla para introducir el rajador. Fotografía Carlos Rivera |
 |
Partiendo la varilla con el rajador. Fotografía Carlos Rivera |
 |
Pasando la varilla por un descarnador para formar la huira. Fotografía Mauricio Villanueva |
4. El remoje de la huira.
 |
Remojado de la huira antes de ser trabajada. Fotografía Mauricio Villanueva |
 |
El agua permite mayor docilidad del mimbre. Fotografía Carlos Rivera |
5. Tejido del cesto o canasto.
 |
Armando la base de un cesto. Fotografía Mauricio Villanueva. |
 |
Tejido del cuerpo del cesto. Fotografía Carlos Rivera |
 |
Comenzando a tejer el cuerpo del cesto. Fotografía Carlos Rivera |
 |
Remate del cesto. Fotografía Carlos Rivera |
 |
Canasto a punto de terminar. Fotografía Carlos Rivera. |
6. Los cestos terminados
 |
Cestos terminados. Fotografía Carlos Rivera |
 |
Canastos de las participantes del taller. Fotografía Mauricio Villanueva |
 |
Algunas participantes en culminación del taller. Fotografía Carlos Rivera |
7. Las herramientas.
 |
Algunas herramientas (Partidores). Fotografía Carlos Rivera. |
 |
Descarnadora del mimbre. Fotografía Carlos Rivera. |
 |
Mesón y herramientas. Fotografía Mauricio Villanueva |
* Fotografías
y textos son parte del trabajo “Taller y registro de revitalización y difusión
de Cestería tradicional en Mimbre” realizado entre Octubre y Diciembre del año
2014 en Pelchuquín. Ejecutora Zenobia Gallardo Huechante. Registro fotográfico
y audiovisual Carlos Rivera, Mauricio Villanueva y Diego Pino.
Redactado por M. V.
Interesante descripción del proceso de tejeduría del mimbre, en un orden interesante. Las imágenes y fotografías notables.
ResponderEliminar