Todos quienes hemos vivido en
Pelchuquín y sus alrededores hemos visitado y disfrutado más de alguna vez en
el río Cruces en el sector de Paico, ya sea por ir a bañarnos, por ir de pesca
o simplemente para disfrutar y contemplar el paisaje, convirtiéndose esto en una actividad
tradicional de las familias y habitantes que año tras año en la temporada estival
acuden a este sector.
Sin embargo, hoy el acceso a las
playas del río se ha visto interrumpido, ya que algunos propietarios de predios
agrícolas adyacentes han bloqueado el paso, tanto para vehículos y peatones,
distante aproximadamente a 2 km del afluente del Cruces.
Ante esta acción, los habitantes
de la zona actualmente no cuentan con un espacio recreativo fundamental y que
por años había sido accesible, y sobre todo porque los principales balnearios
de la comuna de Mariquina están mucho más distantes y para ello se requieren
mayores recursos, por ello el río era la solución.
Esta situación ha generado
molestia y por esta misma razón vecinos de Pelchuquín realizaron una denuncia
sobre este caso ante la Seremi de Bienes Nacionales con motivo de su campaña #ACCESOALONUESTRO
y en la cual el Ministerio de Bienes Nacionales extiende una normativa que
garantiza el ingreso de todos los chilenos y chilenas a bienes de uso público,
tales como: playas de mar, ríos, lagos, cascadas, desembocaduras de río y
glaciares, y que conforman nuestro patrimonio (Artículo 13 del Decreto Ley 1939
de 1977). (www.accesoalonuestro.cl).
Ante esto es necesario destacar
que el Decreto Ley N° 1939 de 1977 señala, sobre el acceso a bienes de uso
público, en su artículo 13 que: “los propietarios de terrenos colindantes con
playas de mar, ríos o lagos, deberán facilitar gratuitamente el acceso a estos,
para fines turísticos y de pesca, cuando no existan otras vías o caminos
públicos al efecto.” (http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=6778)
Precisamente hoy acompañé a funcionarios
de Bienes Nacionales para que realizaran el reconocimiento en terreno de los
sectores de río que eran ocupados por la población y para que verificasen igualmente
la denuncia que recibieron desde vecinos de Pelchuquín.
En una revisión general de esta
situación las aristas de la problemática aparecen desde ambas partes. Por una, se ha
negado el acceso a la población de un bien
de uso público como es el río, lo que constituye un derecho que no se puede
denegar. Pero por otra, el propietario o nuevo administrador del predio reclama y justifica que ha realizado esta
acción debido a la basura que la gente deja en el sector, pero por sobre todo
porque la gente no es responsable y deja trancas abiertas, lo que genera que
transiten animales que en ocasiones han dañado sus siembras.
Personalmente creo que esta
situación puede tener una solución si todos ponen de su parte. En este
caso el propietario no puede impedir el acceso, ya que es un derecho el acceder
al río, y ya que bloquear el paso genera otros problemas como que la gente
intente ingresar “a la mala”. Pero la población usuaria también debe comprender
que así como disfrutar el río es un derecho, también es un deber cuidar el
entorno de este, y que deben acceder con responsabilidad, sin dañar lo que constituye
la propiedad privada.
Actualmente Bienes Nacionales ha tomado los antecedentes del caso para buscar una solución legal. Esperemos que esta situación se
resuelva pronto para que todos y todas puedan disfrutar del río como
tradicionalmente había sido; un encuentro de familias y amigos.
![]() |
1. Accesos a Playas de río en sector Paico. (Elaborado por Carlos Contreras) |
2. Fotografías de la 3ª Playa que se ocupa en el sector. Esta es las más alejada del primer acceso al río. (Ver imagen 1) |
3. Este sector es uno de los más usados para el baño. |
4. Fotografías 2º sector de playa. Este es el sector que más se llena de visitantes. |
5. Otra vista de este sector. |
6. En el lugar se puede apreciar una gran biodiversidad de especies, entre ellas aves como cormoranes, garzas, patos, torcazas, martín pescador, entre otras. |
![]() |
7. Uno de los caminos hacía playas del río específicamente el sector 2 y 3 (Ver imagen 1). |
8. Murras floreciendo. |
![]() |
9. Primer sector de playa, menos usado para el baño que el 2º y 3º (ver imagen nº1). 10. Otra fotografía del primer sector. Este lugar del río es más usado para la pesca. |
11. 4º sector ocupado para bañarse, ubicado en el segundo acceso que está camino a San José (Ver imagen 1). |
12. Otra vista del 4º sector que ocupaban las familias. |
13. En estos sectores es posible tanto el baño como la pesca, en la fotografía se aprecia un salmón a orillas del curso. |
14. Otro sector de río (Puerto Paico) el cual solo se puede ocupar con motivos de pesca. |
![]() |
15. Funcionarios en terreno en el sector del antiguo Puerto Paico. |
Por M. V.
que buena nota... felicitaciones!.. ojala cumpla su objetivo y llegue muchas personas para que se difunda esto.. yo voy al rio constantemente y es una lastima que se encuentre cerrado casi siempre o prohíban el acceso. ademas es triste que los dueños utilizen el rio como su propiedad para sus siembras, ya sea para extracción de agua o ripio (siempre "meten maquina" retroescavadora y aparecen posones peligrosos para quienes se bañan.).
ResponderEliminarGracias por compartir esta información, excelente pagina ¿hay noticias acerca de la acción presentada ante bienes nacionales?
ResponderEliminar